Categories
consells d'aula formació i educació opinió

Análisis de “Desafío en el aula” en el podcast: “Libros de educación”.

En el cuarto episodio del podcast “Libros de educación” se analizó el libro “Desafío en el aula” de Salvador Carrión y un tal cHristian Negre. David Santos, Jordi Rodríguez y José David Pérez aunan fuerzas para, mensualmente, “abrir un espacio para la tertulia sobre lectura y educación. Con perspectiva amplia y tono informal, dialogan, reflexionan y divagan sobre los libros más relevantes del panorama educativo.”

Categories
dia a dia formació i educació opinió

Entrevista con alumnas en el podcast “Sin notas” de Mariana Morales y Belen Palop

Escucho varios podcasts, casi a diario, muchos de ellos sobre educación. Mariana Morales y Belen Palop son las responsables de “Sin notas”, un proyecto que recoge experiencias de docentes que han decidido reducir el uso de las notas para dar protagonismo al aprendizaje de su alumnado… Desde aquí un sincero agradecimiento a Paula y Ainé por aceptar participar en la entrevista. 😉

El profesor Christian Negre y sus dos alumnas, Paula García y Ainé Travieso, ambas de cuarto curso de la ESO, nos cuentan cómo se vive una evaluación sin notas. Las entrevistas individuales apoyan al docente en un proceso de Aprendizaje Basado en Proyectos donde parte de la motivación por trabajar viene de la capacidad de elección del alumno a lo largo de varias sesiones. Un entorno personalizado donde el profesor puede dirigir el aprendizaje del alumno de manera individual y “le da tiempo de estar con nosotros”.

Descripción del episodio 20 del podcast “Sin notas”
“¿Cuántas veces suele retornar las tareas Christian: ninguna, pocas, diversas o muchas?”

Si tienes curiosidad por saber un poco más acerca del sistema de evaluación formativa con autoinformes, entrevista y calificaciones consensuadas, en esta entrada detallo un poco más el proceso.

Categories
Música per Reflexionar

Applejux – ¿Le vamos a transferir el amor? (Jorge Blaschke, Antonio Orbe, Juan Lerma y Santiago Bustamante )

En el año 2013 no conocía el programa dirigido por Santiago Bustamante: “Fallo del sistema” de Radio 3. Tampoco sabía que había llegado al capítulo 100 ese mismo año. A fecha de hoy, han publicado 542 programas. Tuve la ocasión de hablar con Santiago Bustamante en el Salón SIMO sobre tecnología educativa hace unos años. Tras demostrar mi ignorancia, descubrí su programa y empecé a escucharlo a menudo. De hecho, contacté de nuevo con él para pedirle su autorización para el capítulo “Hacking cognitivo” de Música per Reflexionar en el que Santiago mantenía una conversación con Flavio Escribano. Tras los contactos y algunas conversaciones informales me recomendó escuchar algunos programas históricos de Fallo del Sistema. En esta nueva sesión de “Música per reflexionar” se incluyen más de 20 cortes de la interesantísima conversación titulada “¿estamos preparadaos para el cambio?” que puede recuperarse íntegramente y que, a pesar de haberse grabado hace casi una década, sigue estremeciendo:

¿Estamos preparados para el cambio? ¿Somo capaces de trascender nuestra frontera biológica para alargar nuestra existencia? ¿Qué consecuencias podría tener la inmortalidad efectiva en nuestra consciencia?… Todas estas preguntas se agolpan en la consola de la nave atendiendo a un proyecto, 2045, que persigue para esa fecha y en 4 fases muy concretas, la inmortalidad, la victoria definitiva del hombre a la muerte a través de la implantación de nuestros recuerdos en avatares… Desde tres vertientes bien distintas: la divulgación, la inteligencia artificial y la neurociencia, invitamos a Jorge Blaschke, Antonio Orbe y Juan Lerma.

Consulta otros capítulos de “Música per reflexionar”

Categories
dia a dia opinió

Entrevista en Google Edu Podcast con David Santos y Jose David!

Hace unos cuantos meses Jose David me invitó a participar en uno de los sus podcasts que realiza con David Santos. Coincidimos en la Academia de Educadores Innovadores de Google en Madrid del año 2018 y desde entonces sigo de cerca todos sus proyectos. En la entrevista, recibo la estatuilla Google Edu podcast; hablamos del poder pedagógico del juego, de los juegos de escape y de algunas curiosidades y anécdotas. En el momento de la publicación de esta entrada, Google Edu Podcast ya ha publicado 58 capítulos. Si no estáis suscritos al podcast, os recomiendo que lo hagáis.

Listen to “49. Gamificaciones y breakouts con Christian Negre” on Spreaker.

Categories
dia a dia formació i educació

3 consejos de José Luis Serrano para fomentar la motivación por el aprendizaje

En una agradable e interesante conversación con José Luis Serrano hablando de juegos de escape educativos, apareció un tema recurrente: el del uso de recompensas. José Luis propuso tres ideas genéricas para fomentar la motivación. Para ello, es imprescindible tener clara la diferencia entre motivación intrínseca y la extrínseca. Salva Carrión lo exponía de esta manera en el libro “Desafío en el aula”:

La psicología establece dos tipos de motivación, por un lado está la intrínseca, que es la que implica realizar acciones por el mero placer de hacerlas o por un sentimiento de obligación hacia ellas y por otro lado tenemos la motivación extrínseca, que es la que viene dada por elementos externos al individuo. Por ejemplo, si un alumno tiene buenos resultados en lengua porque le encanta leer, es un ejemplo de motivación intrínseca, mientras que si los tiene porque no quiere que sus padres se enfaden lo será de motivación extrínseca. La motivación total de una persona por una actividad será igual a la motivación intrínseca más la motivación extrínseca.

Tras tener los conceptos claros, podemos adentrarnos a los 3 consejos para utilizar los incentivos y los refuerzos sin perjudicar la motivación intrínseca según José Luis Serrano, profesor titular de tecnologia educativa en la Universidad de Murcia:

  1. Las recompensas materiales,suelen ser peores para la motivación intrínseca. Aquellas recompensas no tangibles (elogios y felicitaciones), suelen ser más efectivas.
  2. Si no se esperan, pero se perciben, las recompesas no afectan a la motivación intrínseca.
  3. La verbalización repetida y continuada por parte del o la docente de la posible gratificación durante la celebración del juego suele perjudicar a la motivación intrínseca.

A la espera del desarrollo de estas ideas en la próxima entrada del blog de José Luis, [nota del autor: el artículo ya está dispnible], os invito a escuchar la conversación en su podcast:

Para saber un poco más…