Categories
articles amb imatges netaudio

xerrada i sessió al EXPANDING09 (CCCB + Zentraus – BCN)

EXPANDING 09 tarde

El proper dissabte 14 de nov estaré al CCCB moderant/participant una xerrada sobre l’estat del panorama musical després de la desmaterialització del producte cultural. A la nit canviaré de registre i faré de pinxadiscus (amb la intenció d’escalfar l’ambient) al Zentraus, un local de la Rambla del Raval. Em fa molta il·lusió compartir cartell amb gent com en Salva (Sr.Aye), en Juanjo (Sr.Click) i en Carles (Bruna), que tot i haver actuat a llocs com el Sonar, segueixen disfrutant de cosetes humils però sinceres com aquesta.

Les xarxes d’intercanvi d’arxius, l’accesibilitat a les comunicacions de banda ampla, l’evolució i popularització dels dispositius personals multimèdia… Aquests i altres factors afecten la relació entre els productes culturals i els consumidors. La desmaterialització o pèrdua de suport físic planteja un nou context en què els agents que hi intervenen (tant autors com consumidors) veuen alterada la seva activitat habitual.

EXPANDING 09 noche

Categories
Música per Reflexionar netaudio

Applezup – this is folky, funky, dirty IDM (sessió per Brokenloop) (2008)

APPLEZUP - folky, funky, dirty IDM - 2008
Text extret de “Brokeloop.com: ideas musicales que nadan a contracorriente”:

“Hace unos meses nos llego un mail a BrokenLoop con cHristian negre que nos invitaba a escuchar un set suyo. Poco conocíamos en ese momento del artista afincado en Barcelona pero después de escuchar la magnifica obra sonora que nos proponía para la serie de BrokenMixes no pudimos negarnos. Es la segunda vez que un artista se centra en material editado en Netlabels para los BrokenMixes y en esta ocasión cHristian aka Applezup nos ha dejado con la boca abierta. Brillando al nivel de gente como Mix_overflow para sumergiéndonos en un pozo de barro donde bailar ritmos imposibles junto a melodías decadentes, un precioso baile de salón del siglo XXI para el Rey Sol.”
 

Categories
dia a dia netaudio opinió

Entrevista no publicada (encara) al diari Público

Després d’aquesta xerrada al Media Lab Prado de Madrid, una periodista del diari Público, Aida Martín, em va enviar aquestes preguntes per un article que havia de publicarse en breu. Ja han passat molts mesos, i abans que el text quedi perdut al meu disc dur, el publico directament aquí…

-¿Cómo defines el concepto de netlabel?

Hay dos conceptos básicos para contextualizar el fenómeno y que tienden a usarse con confusión: netaudio y netlabel. Estas son definiciones que he ido madurando durante los últimos años. Creo que se ajustan más a la realidad y por eso difieren un poco de las que se pueden encontrar en wikipedia:

  • Netaudio: concepto genérico aplicado tanto a las producciones audiovisuales que circulan por la red, como a las relaciones sociales que se establecen entre los individuos que las generan, distribuyen y consumen.
  • Netlabels: entidades que utilizan internet para distribuir su producto audiovisual en formato digital.

-¿Qué posibilidades ofrece?

En su esencia, ofrecen la posibilidad de promocionar creatividad. No sólo por seleccionar y distribuir producciones específicas que difícilmente encontrarían salida en canales convencionales, sinó por fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre artistas y público, hasta el punto de difuminar la separación entre ambos creando oyentes/espectadores/usuarios/consumidores activos.

-¿De qué manera puede favorecer a un músico la publicación de su trabajo en una netlabel?

Optar por publicar en un netlabel te permite llegar a un número de oyentes sorprendente. Hay netlabels con prestigio cuyas referencias rápidamente superan las 10.000 descargas. Algunos lanzamientos incluso superan las 100.000 descargas, sólo hay que echar un vistazo a archive.org dónde las cifras son públicas. No vas a sacar un beneficio económico de la venta de tus ficheros mp3, pero quizá puedes formar un grupo de fans. De todas formas, para la immensa mayoría de los artistas, el dinero en mayúsculas no ha estado nunca en la venta de cópias sinó en las actividades relacionadas con la música, especialmente, los conciertos.

-¿Cómo, cuándo y dónde surgieron las primeras netlabels? ¿Cuáles son sus antecedentes?

La cultura netaudio es la réplica contemporánea de un fenómeno que ya se ha producido anteriormente. La democratización (parcial) del acceso a Internet y el incremento de los anchos de banda permiten desmaterializar lo que antaño fue el intercambio de cintas de cassette durante los 70-80, por ejemplo. Años más tarde, una comunidad de jóvenes programadores invertieron horas en romper el código de los primeros videojuegos para modificar su presentación y añadir su firma personal. Estas firmas evolucionaron en pequeñas presentaciones audiovisuales que usaban los sonidos del propio juego para construir la música que acompañaba la presentación. Este alarde de capacidades rápidamente cuajo en lo que se llamó la demoscene, una comunidad que intercambiaba conocimientos y experiencias. En esta escena está la raíz del netaudio. Algunas de estas comunidades empezaron a publicar los ficheros que permitían reproducir las canciones que se creaban con los programas incluidos dentro de estas presentaciones audiovisuales, llamadas intros. El siguiente paso natural fue publicar las canciones sin necesidad de un programa para generarlas.

-¿Cuántas netlabels existen hoy en día en España?

Más o menos operativos, unos 25.

-Ventajas e inconvenientes frente a otras formas de publicación y difusión musical.

Esta pregunta podría extenderse durante muchos párrafos. Te dejo esto, a ver si te sirve…

La cultura netaudio está claramente inscrita en lo que se conoce como una ‘sharing economy’. Una ecomomía dónde las relaciones sociales y emocionales ocupan el espacio de la moneda, unidad básica dentro de la economía comercial. Tras prácticamente una década de vida, algunos netlabels estan intentando progresar hacía un modelo de economía híbrida, aunque ahora estamos en sus primeros estadios. Mientras que algunos creen que este mercado del prototipo ha llegado a un grado de madurez suficiente para plantear una evolución hacía un modelo de negocio híbrido, algunos mantienen que eso será el fín de su potencial creativo y experimental que lo ha alimentado durante su existencia.

-¿Cuáles son los objetivos de vuestra plataforma?

La naturaleza experimental que proporciona la escena netaudio permite proyectos inviables a través de canales convencionales. Un ejemplo es Op3n.net: mixtape netlabel. Nacido el 2004, ofrece sesiones de música publicada con licencia de Creative Commons. Op3n.net lleva 34 referencias publicadas, todas de personajes diferentes, sin repetición. Estas sesiones o mixtapes, pretenden recuperar la práctica, ahora ya obsoleta, de grabar nuestras propias cintas de cassette, registrando nuestros propios mensajes o interpretaciones musicales, contenidos de la radio o de otras cintas prestadas. Para hacer estos mixtapes, invito personalmente no sólo a djs o músicos, sinó a diseñadores, periodistas, analistas, programadores e incluso a oyentes, a convertirse en comisarios para op3n.net durante una referencia. Algunas sesiones no estan mezcladas porque el autor en cuestión senzillamente no sabía como hacerlo o prefería no hacerlo. Con esta acción pretendo extender el papel del curator a la comunidad sin limitaciones. Una vez alguien acepta mi invitación me comprometo a publicar su propuesta, sea la que sea. Esta práctica permite crear una posible historia de lo que ha sido este fenómeno gracias a las aportaciones de algunos de sus agentes más relevantes. Por supuesto, el producto obtenido está lejos de lo que llamaríamos ‘comercialmente eficiente’. Ficheros musicales de 60 minutos de estilos dispares no ayudan a construir un grupo de oyentes fieles, pero la verdad es que algunas de las referencias superan las 5.000 descargas y en ocasiones llegan a las 10.000.

En el año 2005 ya habían unos veinte netlabels en España. Al cabo de un año, Juan Prieto, David Domingo y un servidor iniciamos netaudio.es, una plataforma que promociona su actividad. Más tarde se unió al grupo Gerard Romans quien substituyó a Carlos Casás en la tareas de diseño de la imagen y web. Formamos un grupo flexible, emprendedor por naturaleza, que recibe el apoyo periódico de colaboradores especializados que incorporan su experiencia especializada a los objetivos de netuadio.es.

Los netlabels generalmente se componen de microestructuras organizativas descentralizadas y con pocos recursos económicos. Netaudio.es pretende centralizar la actividad de estos netlabels, establecer canales de cooperación entre ellos y a su vez, con entidades públicas o privadas ajenas. En estos momentos estamos preparando un directorio navegable con información específica de cada netlabel, organizando un ciclo de conciertos en un espacio precioso del centro de Barcelona y dando cobertura mediática a otros eventos relacionados. Estos y otros proyectos se desarollan mientras preparamos el próximo netAudio: Barcelona 2009, en Noviembre, nuestro mayor evento.

-¿Cómo os defenderíais de quienes traten de enculparos en la crisis del mercado musical?

No me defendería. No vale la pena perder el tiempo ante una afirmación tan sesgada.

-Los netlabels no son sólo una plataforma de difusión, pues forman parte de una manera de entender la cultura de manera gratuita, vinculada a Licencias Libres…

Que los contenidos se distribuyan gratuitamente no quiere decir que sus autores no aspiren a su retribución económica. De hecho, en todos los conciertos que hemos organizado, los artistas han recibido su dinero. Iniciamos este proyecto convencidos de la calidad de nuestro producto y, a pesar de nuestra poca experiencia en el ámbito, estamos orgullosos de afirmar que en todo momento hemos actuado con seriedad, transparencia y sinceridad.

La desmaterialización de la industria cultural gracias a las redes p2p (o por culpa de la redes p2p, según los intereses de quién lo lea), está transformando la accesibilidad a los contenidos culturales. Ante este panorama hay que tomar decisiones, algunas drásticas, y encontrar nuevas fórmulas para conseguir remunerar el trabajo de los artistas y productores culturales. Utilizar este nuevo tipo de licencias menos restrictivas no significa renunciar a tus derechos como autor, sencillamente flexibiliza el rígido corsé que impone hoy en día el copyright.

-¿Cuál es el futuro de las netlabels?

El volumen de netlabels ha crecido sin cesar año tras año aunque la mayoría de ellos tiendan a desaparecer. El futuro seguirá seguirá representándose como la visualización red orgánica, dónde los nodos de dicha red estan ocupados por los netlabels.  Dentro de los netlabels que perduran, aparece un grupo a los que me refiero como netlabels 3.0. Estos son los estan apuntando hacía la formalización de un modelo económico complejo, pero sostenible. Quienes además de empezar a estructurar equipos de trabajo y diversificar a tareas, desarollan algunos de los fundamentos de los netlabels hacía la producción extendida intentando revalorizar la música.

Categories
dia a dia netaudio

M’entrevisten al “Kbaret digital” de Ràdio Sant Vicenç

Quan estudiava el BUP i el COU a Mataró coincidia ocasionalment al tren amb en Jordi Parcerisa. Fa uns mesos, després d’una dècada, vam coincidir de nou a la xarxa. Resulta que ara dirigeix un programa de cultura digital a una radio local del Maresme. Parlo del kbaret digital, a radio Sant Vicenç de Montalt, un programa amb uns continguts que no s’acostumen a relacionar amb els habituals d’una ràdio local. Em va proposar fer-me una entrevista per parlar de netaudio. Vaig acceptar.

Darrerament les radios locals m’estan sorprenent. Cal destacar també ‘l’estupendo’ programa de cinema i televisió “Quesito Rosa” a radio Calella.

El grup de kbaret digital a Facebook

Categories
netaudio

Xerrada al Festival de Video SINCRONIA – BCN

el equipo netaudio.es 

El Festival Sincronia  es realitzarà dins les festes de “la Mercè 09” al recinte Fabra i Coats el proper divendres 25 de setembre de 2009.

Contarà amb unes 10 actuacions en directe, com sempre entre artistes que treballen conjuntament música i video en directe (en diferents
estils tan musicals com visuals) Entre les actuacions no us perdeu l’actuació dels Francesos (vinguts expressament) “Ganpol & Mit” o els catalans “Rominger” entre d’altres artistes destacats i noves promeses de l’escena independent. El festival començarà a les 17:00 amb una part dedicada als nens, seguida d’una xerrada a càrrec del col.lectiu .netaudio i d’Oscar Teston (Vjspain.com) sobre l’estat actual de la música digital,els netlabelsl i l’escena Vjeing respectivament. L’entrada com sempre serà gratuïta, podreu sopar i beure a preus populars i gaudir d’un espai inmillorable a Sant Andreu de Palomar.
Us hi esperem!!

VIDEO NETAUDIO
cHristian negre i walczak (
www.netaudio.es)
L’escena netaudio comença a convertir-se en comunitat en el moment en els que els seus components col·laboren en les seves produccions audiovisuals. Els netlabels, uns petits segells discogràfics independents que operen principalment a la xarxa, tendeixen a integrar àudio i video en el procés de revalorització de l’espectacle audiovisual en directe.

informació a FACEBOOK

informació + programa del festival a la web del SINCRONIA